PRESENTACIÓN DEL CURSO:
En Latinoamérica durante los últimos años se han incrementado los controles y regulaciones gubernamentales para evitar los accidentes catastróficos en la industria de hidrocarburos. Es así como en Perú con la R.C.D N° 203–2020-OS/CD se emitieron las disposiciones para la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad de Procesos en las Instalaciones donde se realizan actividades de Refinación y Procesamiento de Hidrocarburos; en Colombia el Decreto 1347:2021 arroja las disposiciones para la adopción del programa de prevención de accidentes y el decreto 5492:2024 por el cual se reglamenta el Sistema de Gestión de Seguridad para la Prevención de Accidentes Mayores SGSPAM en las instalaciones clasificadas; en México se cuenta con la norma oficial NOM-028-STPS-2012 Sistema para la administración del trabajo – seguridad de procesos y equipos críticos que manejen sustancias químicas peligrosas; y en Chile se aprueba mediante el decreto 160 de 2009 el reglamento de seguridad para las instalaciones y operaciones de producción y refinación, transporte, almacenamiento, distribución y abastecimiento de combustibles líquidos.
El curso de gestión de la tecnología e integridad de la infraestructura para empresas del upstream del oil&gas y servicios petroleros busca profundizar en los principios avanzados para la gestión de las tecnologías de la información y conocimiento para las operaciones, la realización segura de cambios sobre los equipos y procesos; y las metodologías para la conservación de la integridad de los equipos críticos de seguridad.
A lo largo de 15 horas, los participantes adquirirán habilidades prácticas para la identificación de los equipos críticos de seguridad de procesos y la implementación de metodologías reconocidas como RBI, Fitness for service, RCM, PMO y determinación de la frecuencia de prueba de los SIS a través del estándar IEC 61508/61511 para la conservación de su integridad y funcionalidad. Adicionalmente se aprenderá desde la práctica a realizar un proceso completo de manejo del cambio y se reconocerá la forma de gestionar la información para el gerenciamiento de la seguridad de procesos, entendiendo cuales son los documentos más importantes, su uso y aplicación.
OBJETIVO DEL CURSO:
Al finalizar el curso, los participantes estarán en condiciones de:
- Comprender los fundamentos y requisitos regulatorios nacionales e internacionales asociados al manejo del cambio, la integridad de activos y la gestión del conocimiento, aplicables a empresas del upstream en Latinoamérica.
- Identificar, clasificar y gestionar los diferentes tipos de cambios tecnológicos en las instalaciones upstream, mediante la implementación de un sistema estructurado de Manejo del Cambio (MoC).
- Aplicar metodologías para el análisis de riesgos en el proceso de manejo del cambio, garantizando la continuidad operativa, la integridad de los activos y la seguridad de los trabajadores.
- Diseñar e implementar estrategias para la gestión de la integridad mecánica de activos críticos para la seguridad de procesos, incluyendo la identificación de equipos críticos (SCE), la definición de estándares de desempeño, y la aplicación de metodologías reconocidas como RCM, RBI, PMO y FFS.
- Desarrollar planes de mantenimiento e inspección técnicamente fundamentados y alineados con normas internacionales, tales como API 580/581, API 579, SAE JA1011/1012 e IEC 61508/61511, priorizando recursos en función de la criticidad de los equipos.
- Gestionar adecuadamente la información técnica crítica a lo largo del ciclo de vida de los activos, garantizando su disponibilidad, integridad, trazabilidad y utilidad para la toma de decisiones en seguridad de procesos.
- Reconocer, catalogar y usar correctamente los documentos clave para la gestión de la seguridad de procesos, tales como P&IDs, Análisis de riesgo de procesos PHA, MSDS, planos de área clasificada, matrices de causa-efecto y piping codes, entre otros.
- Fortalecer el compromiso con la cultura de seguridad de procesos mediante la aplicación práctica de herramientas que permitan a los participantes liderar la implementación de mejoras técnicas y organizacionales en sus compañías.