La cultura organizacional es actualmente un factor esencial que ejerce gran influencia en el comportamiento de las organizaciones, así como sus resultados obtenidos (Ruiz & Naranjo, 2012).
La planificación estratégica de las organizaciones tiene sus cimientos en la cultura organizacional, ya que esta marca una diferenciación entre una empresa y otra generando una ventaja competitiva.
Una de las mejores definiciones de cultura organizacional la plantean Robbins, Judge, Millett, & Boyle, (2013), “(…) conjunto de rituales y formas que comparten los miembros de una empresa y que se convierte en el descriptor del ambiente (…)” consecuentemente, la cultura organizacional es un referente para los nuevos trabajadores en su comportamiento dentro de la organización.
No es fácil entender la cultura que se desarrolla en una organización, sin embargo, es un factor silencioso que rige el comportamiento del personal como un todo y predice el clima en el cual se desarrolla la vida laboral.
En el contexto del sector hidrocarburos, éstas empresas se destacan porque tienen una complejidad operativa y un papel crítico en la economía global. Este sector, es más conocido como “Oil & Gas”, emplea a millones de trabajadores en todo el mundo, quienes desempeñan funciones esenciales en el procesamiento y distribución de petróleo, desde la exploración hasta la extracción (Alban et al., 2019).
Estados Unidos ha sido el principal productor mundial de petróleo (Berg 2018), con una producción de 18.60 millones de barriles por día, seguido por Arabia Saudita con 10.82 millones de barriles por día.
En Ecuador, la empresa pública EP PETROECUADOR, cumple con un alto porcentaje en la economía del país, produciendo alrededor de del 60% de los ingresos por exportaciones.
Los factores psicosociales que son parte de la Cultura Organizacional (entorno laboral, como el tiempo de trabajo, la autonomía, la carga de trabajo, las demandas psicológicas, la variedad y contenido del trabajo, la participación y supervisión, el interés por el trabajador, el desempeño del rol, y las relaciones y apoyo social) en el entorno laboral han sido objeto de numerosos estudios, demostrando que pueden causar daños significativos a la salud y seguridad de los trabajadores. Gómez y Suasnavas (2015).
Estos factores psicosociales influyen en gran medida en la aparición del estrés en el trabajo y a otros problemas ligados a la salud y seguridad de manera integral.
El presente curso tiene como objetivo determinar los factores psicosociales que hacen parte de la cultura organizacional en las empresas del sector hidrocarburos, hacer una revisión y análisis de los mismos que nos permitan demostrar la importancia que la cultura organizacional tiene en los resultados de las organizaciones, la capacidad que tienen los trabajadores de sortear esa cultura y adaptarse a ella con el objetivo de sobrevivir y crecer, atravesando los ciclos de vida de la organización e ir creciendo junto a ella, entendiendo a la organización como un individuo con personalidad, necesidades y carácter, como pequeñas sociedades que tienen sus procesos, normas e historia, los cuales son los pilares de su cultura (González Millán & Parra Penagos, 2008).