Con la promulgación de la Ley de Concesiones Eléctricas en 1992 a través del Decreto Ley N.º 25884, el Sistema Eléctrico peruano sufrió una profunda transformación. Hasta 1992, la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica para servicio público estaba reservada para el Estado. La Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas era el ente encargado de dirigir, promover, controlar y fiscalizar las actividades de este servicio público. La empresa matriz, ELECTROPERU SA, tenía la propiedad y representación de las acciones del Estado y ejercía la supervisión y coordinación de las Empresas Regionales de Electricidad. Las empresas propiedad del Estado producían el 70% de la oferta total de energía eléctrica en el país y el 30% restante lo producían empresas autoproductoras privadas. El 75% de la generación provenía de centrales hidroeléctricas y, en el grupo de las empresas autoproductoras, el 78% de la generación provenía de centrales térmicas.
La Ley 25844 determinó la separación de las actividades de generación, transmisión y la distribución como actividades a ser realizadas por el sector privado “con el objetivo de promover la competencia y alcanzar la máxima eficiencia en el servicio público de electricidad”. Se dispuso que las empresas que integraban los sistemas interconectados Centro-Norte (SICN), Sur-Oeste (SISO) y Sur-Este (SISE) tomen las medidas legales, administrativas y económicas para dividir las actividades de generación, transmisión y de distribución constituyendo empresas independientes.
Además, la Ley 25844 determinó la vigencia de un nuevo sistema tarifario para la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, así como la puesta en marcha de una nueva institucionalidad en el sector, orientada a impulsar la racionalidad de las decisiones en el marco de la libre competencia.
Estos cambios técnicos y económicos en la estructura del subsector eléctrico han llevado a considerarla compleja y de alta especialización. Ante ello, el presente curso repasará de manera práctica los conceptos y consideraciones de la Ley de Concesiones Eléctricas y la participación e interrelación de 5 actores relevantes: Los clientes o usuarios, las empresas eléctricas (generadoras, transmisión y distribución), el operador del sistema eléctrico (COES), el organismo responsable de fijar tarifas (OSINERGMIN) y el Estado.
Al finalizar el curso, los participantes estarán en condiciones de:
Comprender los conceptos y consideraciones de la Ley de Concesiones Eléctricas y su reglamento, normativas en las que se establece el modelo de regulación del mercado eléctrico peruano, la actividad comercial del suministro eléctrico en los mercados de corto y largo plazo, la participación de clientes libres y regulados, la fijación de tarifas, la importancia del operador del sistema eléctrico y la función promotora del Estado en el desarrollo del sistema eléctrico.