Argentina se consolida como mini potencia petrolera con récord de producción y ambiciosas metas de exportación

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR PETRÓLEO

Argentina se perfila como una “mini potencia petrolera” en Sudamérica tras cerrar 2024 con una producción récord de 708.000 barriles diarios, el nivel más alto en más de dos décadas. Con la expansión de los proyectos de Vaca Muerta y la entrada en operación del Proyecto Duplicar de Oldelval, el país proyecta superar esa cifra y alcanzar exportaciones superiores a USD 12.800 millones en 2025, consolidándose como uno de los mayores productores emergentes de crudo no convencional a nivel mundial.

Argentina se consolida como mini potencia petrolera con récord de producción y ambiciosas metas de exportación

Fecha:
Tuesday 04 Nov de 2025

Gestor:
ESCUELA ESGEP

Un año histórico para la producción argentina

De acuerdo con datos oficiales de la Secretaría de Energía, el crecimiento de la producción en 2024 fue impulsado por la madurez operativa de los desarrollos en la cuenca neuquina, particularmente en las áreas de Loma Campana, Bajada del Palo y Bandurria Sur, donde operan empresas como YPF, Vista Energy, Shell, Pan American Energy (PAE) y Petronas.
La aplicación de nuevas tecnologías de perforación horizontal y fractura hidráulica permitió aumentar la productividad de los pozos y reducir los costos de extracción, posicionando al crudo tipo Medanito como un referente competitivo en el mercado internacional.

La producción actual de 708.000 barriles diarios representa un crecimiento interanual del 11 % y marca un hito en la historia reciente de la industria argentina, que durante años estuvo limitada por la falta de infraestructura y restricciones regulatorias.

 

Proyecto Duplicar: un salto logístico decisivo

El Proyecto Duplicar de Oldelval, clave para el futuro exportador de Argentina, avanza en su etapa final. Esta iniciativa ampliará la capacidad de transporte de crudo desde la cuenca neuquina hasta el puerto de Bahía Blanca, permitiendo incrementar el flujo de exportaciones hacia los mercados de Estados Unidos, Europa y Asia.
Con una inversión estimada en USD 1.400 millones, el nuevo sistema duplicará la capacidad del actual oleoducto, pasando de 36.000 a más de 72.000 metros cúbicos diarios, lo que permitirá a las operadoras evacuar más producción sin cuellos de botella logísticos.

Los analistas del IAPG señalan que este proyecto podría marcar “el punto de inflexión” para convertir a la Argentina en un proveedor energético confiable dentro del Cono Sur y abrir el camino para futuras inversiones en infraestructura de exportación, como el Oleoducto Vaca Muerta Sur.

 

Impacto económico y proyección internacional

Las exportaciones de crudo argentino podrían superar los USD 12.800 millones en 2025, impulsadas por el aumento de volúmenes y precios estables en los mercados internacionales. El ingreso de divisas derivado de las ventas externas representa una oportunidad clave para fortalecer las reservas del Banco Central y reducir el déficit comercial energético.

El gobierno argentino ha destacado que el país avanza hacia un modelo mixto que combina crecimiento productivo con estabilidad macroeconómica, apoyado en incentivos fiscales y acuerdos de inversión. A la par, busca mantener un equilibrio entre expansión energética y compromisos climáticos, con la implementación de estándares de producción más limpia y control de emisiones.

 

Desafíos y perspectivas

Pese al optimismo, el sector enfrenta desafíos estructurales. La infraestructura de transporte y almacenamiento sigue siendo un punto crítico, y la falta de divisas para importar equipos especializados podría afectar la expansión a gran escala. Además, la competitividad fiscal y regulatoria sigue siendo un tema pendiente para atraer capitales internacionales en un entorno de alta volatilidad económica.

Expertos advierten que Argentina necesita un marco estable de largo plazo para sostener el crecimiento de Vaca Muerta y consolidar su rol en el mercado energético global. Sin embargo, el potencial geológico y tecnológico del país le otorga una ventaja estratégica frente a otros productores regionales.

 

Conclusión

Con cifras récord, un ambicioso plan de infraestructura y una industria en expansión, Argentina se consolida como una “mini potencia petrolera”, capaz de combinar su vasto potencial de recursos no convencionales con una creciente capacidad exportadora.
Si mantiene su ritmo de inversión y estabilidad regulatoria, el país podría posicionarse en los próximos años como uno de los principales exportadores de crudo del hemisferio sur, fortaleciendo su soberanía energética y su influencia en el mercado global del petróleo.

Contacto comercial del país PanamáPanamá

Contacto comercial del país VenezuelaVenezuela

Contacto comercial del país BoliviaBolivia

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país ColombiaColombia