Guamal: El hallazgo que redefine el futuro petrolero de Colombia

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR PETRÓLEO

Ecopetrol declara comercial el campo Guamal, situado en el bloque CPO‑09 en Meta, con reservas in situ de 2.145 millones de barriles, el mayor hallazgo en diez años. Se proyecta una inversión de 2.100 millones USD hasta 2028 para producir 60.000 bpd de crudo pesado. El campo Lorito aportará 250 millones de barriles recuperables, reemplazando reservas y fortaleciendo la autosuficiencia del país. Este descubrimiento llega en un momento clave para la estrategia energética de Colombia.

Guamal: El hallazgo que redefine el futuro petrolero de Colombia

Fecha:
Wednesday 09 Jul de 2025

Gestor:
ESCUELA ESGEP

Colombia ha dado un giro en su panorama energético con el anuncio del mayor hallazgo petrolero de los últimos diez años. El campo Guamal, ubicado en el bloque CPO-09 del departamento del Meta, ha sido declarado comercial por Ecopetrol. Con una estimación de 2.145 millones de barriles de crudo en sitio, este descubrimiento no solo representa un avance técnico, sino un hito estratégico para el país.

El hallazgo se produce en un contexto complejo: una transición energética ambiciosa, debates sobre la autosuficiencia energética y una caída sostenida en la firma de nuevos contratos de exploración. Por ello, Guamal se perfila como una carta fundamental en el juego energético del país.

Origen del hallazgo y evolución del bloque CPO-09

El bloque CPO-09, situado en una de las zonas más activas del piedemonte llanero, ha sido objeto de exploración durante años. Originalmente operado junto a socios internacionales, la estatal colombiana adquirió el 45 % de participación restante en diciembre del 2024, tomando el control total del bloque.

La declaración de comercialidad se sustentó en resultados positivos de múltiples pozos exploratorios, entre ellos Guamal Profundo‑1, Lorito‑1, Lorito A1 y Tejón‑1. Estos pozos permitieron delimitar la magnitud del hallazgo y confirmar la viabilidad técnica y económica del desarrollo. La zona, rica en crudo pesado, había sido objeto de interés durante años, pero solo ahora se ha confirmado su enorme potencial.

Inversión proyectada y cronograma de desarrollo

Para poner en marcha la explotación del campo Guamal, Ecopetrol ha diseñado un plan de inversión que alcanza los 2.100 millones de dólares hasta el año 2028. El objetivo es alcanzar una producción sostenida de 60.000 barriles por día de crudo pesado, lo que representa cerca del 8 % de la producción nacional actual.

El plan incluye la perforación de decenas de pozos adicionales, la instalación de infraestructura de transporte y procesamiento, y la conexión del campo a las redes logísticas del país. Se estima que los primeros incrementos de producción comenzarán a notarse entre 2026 y 2027, una vez superadas las etapas de licenciamiento y adecuación operativa.

Lorito: el corazón de las nuevas reservas

Dentro del bloque CPO-09 se encuentra también el campo Lorito, que por sí solo cuenta con reservas en sitio que superan los 2.100 millones de barriles. Aunque la recuperación efectiva se estima en unos 250 millones de barriles, esa cifra es equivalente a la totalidad de reservas que Colombia repone en un año promedio, lo que refuerza su valor estratégico.

Actualmente, el pozo Lorito A1 produce cerca de 1.450 barriles diarios, pero se espera que esa cifra aumente de forma significativa en la medida en que se desarrollen las demás plataformas del campo. Lorito se considera el núcleo de expansión del proyecto Guamal y es también uno de los siete campos con mayores reservas en sitio de Colombia.

Crudo pesado: desafío operativo con gran potencial

El tipo de crudo encontrado en Guamal y Lorito es de naturaleza pesada, con una densidad aproximada de 8 grados API. Esto plantea desafíos técnicos importantes, ya que requiere tecnologías especializadas para su extracción, transporte y refinación. La recuperación de este tipo de petróleo suele depender de técnicas como la inyección de vapor, el uso de diluyentes o la asistencia por bombeo especializado.

Sin embargo, la ventaja comparativa de Guamal está en su ubicación: el Meta cuenta con infraestructura petrolera ya instalada, rutas de evacuación y facilidades de procesamiento cercanas. Esto reduce significativamente los costos logísticos y operativos, lo que mejora la rentabilidad del campo, incluso en un entorno de precios bajos.

Impacto en las reservas nacionales

Colombia cuenta actualmente con unas reservas probadas de petróleo del orden de los 2.000 millones de barriles, suficientes para abastecer el mercado interno durante poco más de 7 años. La incorporación de 250 millones de barriles recuperables en Guamal implica una extensión significativa del horizonte energético nacional.

En un momento donde las reservas vienen descendiendo y la firma de nuevos contratos de exploración se ha congelado, este hallazgo se convierte en un factor clave para sostener la producción y garantizar el suministro a mediano plazo. Además, refuerza la posición de Ecopetrol como uno de los actores más sólidos en el continente en términos de autosuficiencia energética.

Proyección fiscal y económica

Desde el punto de vista económico, el impacto del campo Guamal será profundo. Con una inversión proyectada de más de 2.000 millones de dólares, se generarán miles de empleos directos e indirectos, impulsando la economía regional. A medida que la producción crezca, se espera un aumento sostenido en los ingresos por regalías y transferencias al presupuesto nacional.

La producción de 60.000 barriles diarios también fortalecerá la balanza comercial colombiana, reduciendo la necesidad de importación de crudos livianos para mezcla y aumentando las exportaciones. Esto es especialmente importante en un contexto donde la recaudación fiscal por hidrocarburos ha estado por debajo de lo esperado debido a la baja en precios y producción.

Sostenibilidad social y licenciamiento ambiental

Un componente crítico en el desarrollo de Guamal será la gestión social y ambiental. El proyecto se encuentra en una zona con presencia de comunidades campesinas e indígenas que han expresado preocupaciones sobre el impacto de las operaciones. Ecopetrol deberá avanzar en consultas previas y procesos participativos que garanticen la licencia social del proyecto.

Adicionalmente, los trámites ante la autoridad ambiental pueden extender los plazos operativos. Se estima que el proceso de licenciamiento podría tomar entre 12 y 24 meses, dependiendo del cumplimiento de los requisitos técnicos y del nivel de acuerdo con las comunidades locales.

Tensión con la política energética del gobierno

El anuncio del descubrimiento se produce en un momento en que el país debate su modelo energético. El gobierno nacional ha promovido una agenda centrada en la transición hacia energías renovables, lo que ha implicado una moratoria de facto en la firma de nuevos contratos de exploración.

Guamal, sin embargo, representa un ejemplo de cómo los descubrimientos aún pueden aportar a la sostenibilidad económica sin contradecir la transición. Los recursos generados por este campo podrían financiar parte de la expansión de energías limpias, garantizando una transición ordenada, soberana y responsable.

Diversificación energética y visión a futuro

Ecopetrol ha demostrado que puede equilibrar su rol como productor de hidrocarburos con una visión de largo plazo hacia la descarbonización. Mientras desarrolla Guamal, la empresa también ha invertido en energías renovables, con proyectos como el parque eólico Windpeshi y plantas solares para autoconsumo.

La estrategia apunta a un portafolio diversificado donde el petróleo sigue siendo una fuente de ingresos crucial, pero que financia y convive con nuevas tecnologías energéticas. En este contexto, Guamal no representa una contradicción, sino una herramienta para lograr una transición energética económicamente viable.

Refuerzo institucional y llamada a la exploración

El éxito de Guamal debería servir como incentivo para repensar la política de exploración del país. Colombia ha perdido terreno frente a vecinos como Brasil, Argentina y Perú en la firma de nuevos contratos, lo que podría comprometer su autosuficiencia energética en la próxima década.

El hallazgo demuestra que aún hay potencial inexplorado en el subsuelo colombiano. Con condiciones regulatorias adecuadas, garantías jurídicas y compromiso ambiental, el país puede seguir descubriendo y aprovechando recursos que financien el desarrollo y la transformación de su matriz energética.

Conclusión: una oportunidad histórica

El campo Guamal se erige como uno de los descubrimientos más importantes en la historia reciente del sector energético colombiano. Sus reservas, su escala y su ubicación estratégica lo convierten en una pieza clave del futuro energético nacional. Aporta respuestas a los desafíos inmediatos en producción, reservas y sostenibilidad fiscal, al tiempo que abre una ventana para replantear el modelo de transición energética.

Si se gestiona con responsabilidad técnica, ambiental y social, este hallazgo puede marcar una nueva era para Ecopetrol y para Colombia. Más que un simple campo petrolero, Guamal representa una oportunidad para consolidar un modelo energético híbrido, justo y soberano, donde los recursos del subsuelo sirvan como palanca para construir un futuro sostenible.

Contacto comercial del país PanamáPanamá

Contacto comercial del país VenezuelaVenezuela

Contacto comercial del país BoliviaBolivia

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país ColombiaColombia