Fecha:Thursday 18 Jul de 2024
Gestor:ESCUELA ESGEP
¿Cuáles son las oportunidades que tiene el Perú para aprovechar esta transición energética en términos de finanzas e inversión?
–El Perú tiene un mineral que es fundamental para la transición energética que es el cobre. Eso le brindará oportunidades para generar recursos y empleo a partir de su producción y extracción. A medida que se pueda incorporar en otros procesos de la cadena productiva del cobre, se podrá obtener un mayor valor agregado. También el país tiene un gran potencial para la generación de energía solar, lo que podría promover la atracción de inversión extranjera directa que genere empleo y divisas también para el país. Creo que, en ese sentido, son las principales oportunidades que veo al Perú en la transición energética.
–¿Cómo evalúa la política de incrementar la participación de las energías renovables no convencionales en la matriz de generación eléctrica?
Todo lo que sea promover la generación de energías renovables no convencionales favorecerá la transición energética. Por ese lado, está bien; por los costos variables que tiene la energía renovable no convencional, esta será la primera que entrará a producir. Entonces, hay que tratar de favorecer que se instalen empresas generadoras de energía.
Lo que hay que cuidar es la seguridad energética, para no quedarnos sin abastecimiento o tener períodos de falta de energía.
Se debe buscar el buen balance de asegurar la seguridad energética, pero también promover la energía renovable no convencional. Por la caída en los costos que registró la energía solar y la que está teniendo la eólica, ya son competitivas con las correspondientes a combustibles fósiles. Entonces podríamos esperar a que tengan una mayor penetración en el futuro.
¿Cree que seguirán siendo más competitivas las energías renovables no convencionales?
Sí. A principios del 2000 no era competitiva la energía solar versus la fósil, ahora sí lo es y, de hecho, en muchos casos es más atractiva. Se espera que los costos de estas energías sigan decreciendo, entonces van a volverse más competitivas aún
¿En la región latinoamericana, como observa al Perú en su calidad de receptor de inversiones en materia energética?
Creo que el Perú se caracterizó por ser un gran atrayente de inversión extranjera directa (IED). Por lo menos, hasta donde yo sabía, siempre se destacaba entre los países de la región de mayor atracción de IED.
Debido a la estabilidad económica, que mostró en los últimos 20 años, debería ser un lugar donde las empresas busquen localizarse. El Perú tiene un potencial solar muy importante que le podría permitir generar energía barata y estable, además permitiría a las empresas producir con bajas emisiones.
El Perú tiene planes para convertir parte de su flota de taxis y buses medianos y pequeños de combustibles fósiles a energía eléctrica; ¿cuál es su opinión?
Para el sector de taxis es muy rentable que sean eléctricos, porque tienen un uso intensivo y, sobre todo, el transporte público masivo.
¿Qué país está más avanzado en la región en el proceso de transición a energías más sustentables?
–Dos países que hicieron grandes avances son Uruguay y Chile, con la penetración de energías renovables no convencionales como la eólica y solar.
En Chile, sobre todo, la energía solar, aunque también tiene eólica; Uruguay tiene mucha energía eólica; estos son los países que están liderando y Brasil un poco más.
El Perú está en el promedio regional, pero sí, realizó un gran avance en cuanto a la tasa de electrificación, la participación de la electricidad en la matriz energética.
–¿Los costos de producir energía renovable no convencional seguirán bajando con el desarrollo tecnológico?
–Espero que el progreso tecnológico favorezca una reducción de los costos y, sobre todo, si podemos dirigir las innovaciones a la generación de energías renovables, la caída en los costos de estas energías será mayor a la de otros tipos de energía como podría ser la energía fósil, quizás no tan acelerada. El precio de la energía fotovoltaica ha caído en un 80%, pero se espera que se siga reduciendo.
Mayor impulso
Desde el punto de vista del economista principal de la CAF, Lian Allub, el Perú puede acelerar su proceso de transición energética a fuentes renovables no convencionales y para ello sugiere un conjunto de medidas. “Creo que un punto va a ser el desarrollo de los mercados y los precios de carbono para alinear los incentivos, porque mientras no tengamos los incentivos de reducir emisiones, todo va a quedar en la buena voluntad”.
Consideró necesarios los incentivos económicos, como los impuestos a la maquinaria que produce más contaminación, un impuesto a las emisiones de carbono que generen.
Junto con los mayores impuestos a los que más contaminan, Allub sugiere desarrollar mercados en los que las empresas que producen menos emanaciones puedan comerciar o “vender permisos de emisiones” a las que más generen.
“Entonces se crea un mercado financiero, pero lo fundamental es que se alinean los incentivos para tener comportamientos productivos más responsables o alineados con la transición energética”, señala el economista de la entidad multilateral.