BCE prevé caída del precio del petróleo y producción en Ecuador: ¿qué significa para la economía de Noboa?

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR ENERGÉTICO

El Banco Central del Ecuador proyecta que el precio promedio del petróleo de exportación será de USD 57 por barril en 2025, por debajo del promedio alcanzado en 2024. También se anticipa una caída en la producción por el cierre del bloque ITT y problemas en la infraestructura petrolera. Esto representa una fuerte presión para las finanzas públicas y el programa económico del presidente Noboa. El país enfrenta una encrucijada fiscal que requiere respuestas rápidas y sostenibles.

 BCE prevé caída del precio del petróleo y producción en Ecuador: ¿qué significa para la economía de Noboa?

Fecha:
Wednesday 09 Jul de 2025

Gestor:
ESCUELA ESGEP

El Banco Central de Ecuador ha presentado una proyección clave para la economía nacional: se estima que el precio promedio del barril de petróleo de exportación se ubicará en USD 57 durante el año 2025. Esta cifra representa una caída importante respecto a los USD 68,65 registrados en 2024. Además, se prevé una reducción en la producción petrolera, motivada principalmente por el cierre progresivo del bloque ITT y eventos que han afectado la infraestructura de transporte de crudo. Este escenario complica aún más la planificación económica del gobierno de Daniel Noboa, que afronta presiones fiscales y un entorno internacional adverso.

Contexto reciente del petróleo ecuatoriano

Durante 2024, Ecuador logró un buen desempeño en materia de precios internacionales del crudo, con una cotización promedio por barril que superó las expectativas oficiales. Sin embargo, a inicios de 2025 comenzó a observarse una tendencia descendente. Factores como la incertidumbre geopolítica, la menor demanda global y las condiciones del mercado energético han contribuido a una baja sostenida. Esta disminución tiene un impacto directo sobre las finanzas públicas, debido a que el petróleo es uno de los pilares del ingreso estatal.

Factores que explican la caída del precio

La proyección de USD 57 por barril responde a diversos elementos. En primer lugar, los precios internacionales han registrado una disminución debido al debilitamiento de la demanda en grandes economías importadoras. En segundo lugar, el petróleo ecuatoriano, de tipo Napo y Oriente, se vende con un descuento respecto a otros crudos de referencia mundial, lo que reduce su valor relativo. Finalmente, los movimientos estratégicos de países exportadores y la volatilidad del mercado también han influido en esta baja.

Caída de la producción nacional

Además de la disminución del precio, Ecuador enfrenta una reducción en su capacidad productiva. Esto se debe, principalmente, al cierre progresivo del bloque ITT, ubicado en el Parque Nacional Yasuní, como consecuencia de un mandato popular. Este campo era uno de los más productivos del país y su desconexión tendrá efectos duraderos en la oferta nacional. A ello se suma el deterioro de infraestructuras clave, como el Oleoducto Transecuatoriano, que recientemente sufrió daños que interrumpieron el transporte de crudo por varios días.

Repercusiones fiscales

La economía ecuatoriana depende en gran medida de los ingresos provenientes del petróleo. En años recientes, estos recursos han representado más del 70 % de las exportaciones y una parte importante del financiamiento del presupuesto general del Estado. Con precios y producción a la baja, el impacto sobre las cuentas públicas es inmediato. En los primeros meses de 2025, los ingresos petroleros han disminuido significativamente en comparación con el mismo período del año anterior. Esta reducción limita la capacidad del Estado para cubrir gastos corrientes y de inversión.

Presión sobre las reservas internacionales

La menor disponibilidad de divisas provenientes del petróleo también afecta las reservas internacionales. Ecuador, al estar dolarizado, requiere mantener un nivel adecuado de dólares en su economía para sostener la liquidez. Cuando los ingresos petroleros disminuyen, se reduce la capacidad del Estado para cumplir con obligaciones externas y sostener programas sociales o de infraestructura. Este desequilibrio puede obligar a buscar financiamiento internacional o emitir deuda, lo que incrementa la presión sobre las cuentas fiscales.

Aumento del endeudamiento y déficit

En este contexto, el déficit fiscal se agrava. El gobierno, enfrentado a menores ingresos, debe recurrir a nuevas fuentes de financiamiento. La deuda pública, que ya supera la mitad del Producto Interno Bruto, tiende a aumentar si no se adoptan medidas correctivas. Las condiciones internacionales de crédito tampoco son favorables, ya que las tasas de interés son más altas y los mercados exigen mayores garantías de pago. El riesgo país se incrementa y esto encarece aún más el acceso al financiamiento.

Retos para el gobierno de Daniel Noboa

El Ejecutivo enfrenta una situación compleja. Con ingresos menguados, debe garantizar el funcionamiento del Estado, el pago de deuda, el financiamiento de subsidios y la atención de servicios básicos. La caída del precio del petróleo exige una redefinición de prioridades y ajustes presupuestarios urgentes. Además, la presión política y social por mantener subsidios a los combustibles agrega tensión al escenario. La gestión de Noboa debe encontrar un equilibrio entre estabilidad macroeconómica y protección social.

Posibles estrategias de mitigación

Frente a este panorama, se plantean varias alternativas. Una de ellas es avanzar en la atracción de inversión privada en el sector petrolero, mediante la concesión o licitación de nuevos bloques. También es clave modernizar y proteger la infraestructura existente, con énfasis en oleoductos y plantas de procesamiento. Otra opción es reformar la estructura tributaria para ampliar la base de ingresos no petroleros. Asimismo, se recomienda diseñar políticas de ahorro y gasto eficiente para contener el déficit.

Diversificación de la matriz económica

A largo plazo, Ecuador necesita reducir su dependencia del petróleo. Para ello, es necesario promover otros sectores estratégicos como la minería, la agricultura de exportación, el turismo y la industria. La diversificación productiva permitirá amortiguar los efectos de la volatilidad del crudo en los ingresos fiscales. También es importante fomentar la innovación, el emprendimiento y el desarrollo de infraestructura que permita mejorar la competitividad del país en el ámbito regional e internacional.

Implicancias sociales

La disminución de ingresos petroleros también puede impactar en la calidad de vida de la población. Si el Estado no cuenta con los recursos necesarios para sostener programas sociales, puede haber recortes en salud, educación y subsidios. Esto generaría descontento ciudadano y presión sobre la gobernabilidad. Las autoridades deben actuar con transparencia y comunicar claramente las decisiones que adopten, para mantener la confianza pública en medio de la adversidad económica.

Proyecciones para 2026

Si las condiciones actuales persisten, se espera que 2026 también sea un año con ingresos limitados por petróleo. Sin embargo, si se implementan medidas correctivas a tiempo, se puede contener el deterioro fiscal. La evolución del contexto internacional también será clave. Un repunte en la demanda global, una mayor estabilidad en los mercados y una mejora en los precios del crudo podrían aliviar la situación. Pero, en ausencia de estos factores, el país deberá confiar en su capacidad interna de ajuste y gestión económica.

Conclusión

La proyección del Banco Central de Ecuador sobre la caída del precio del petróleo y la reducción de la producción nacional representa una señal de alerta para la economía del país. Estos factores combinados amenazan con reducir de forma drástica los ingresos fiscales y agravar el déficit. El gobierno de Daniel Noboa enfrenta una coyuntura desafiante que exige decisiones valientes, planificación estratégica y medidas de corto y largo plazo. La sostenibilidad económica y la estabilidad social del país dependerán de la capacidad de respuesta que se despliegue ante esta compleja realidad.

Contacto comercial del país PanamáPanamá

Contacto comercial del país VenezuelaVenezuela

Contacto comercial del país BoliviaBolivia

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país ColombiaColombia