Chile ha alcanzado un logro histórico al posicionarse como líder mundial en participación femenina en la gran minería, alcanzando un 23,1 %, cifra que supera a países como Australia, Sudáfrica y Canadá. Este avance, resultado de políticas públicas, alianzas institucionales y compromiso empresarial, representa un cambio cultural profundo en una industria tradicionalmente masculina. Desde 2018, la presencia de mujeres se ha más que duplicado, impulsada por un mayor acceso a la educación técnica y un aumento significativo en las matrículas de carreras mineras. Empresas como Codelco, BHP y Antofagasta Minerals han desempeñado un papel clave en esta transformación, junto con el Estado. Sin embargo, persisten retos en la formación técnica y la retención de talento femenino, así como en la creación de oportunidades de liderazgo. Este hito no solo marca un precedente para Chile, sino que proyecta un modelo más inclusivo, equitativo y competitivo para el futuro de la minería mundial.
Fecha:Wednesday 13 Aug de 2025
Gestor:ESCUELA ESGEP
En un hito sin precedentes, Chile ha alcanzado una participación histórica de 23,1 % de mujeres en la gran minería, posicionándose como el país con mayor presencia femenina en el sector a nivel mundial. El dato, revelado hoy por la Alianza CCM–Eleva, supera a potencias como Australia (21,5 %), Sudáfrica (20 %) y Canadá (18,6 %) . Este logro marca un avance significativo en equidad de género en una industria tradicionalmente dominada por hombres.
La participación femenina ha crecido más del doble desde 2018, cuando apenas representaba el 8,9 %. Este salto refleja no solo el compromiso de las empresas, sino también el impacto de políticas públicas y alianzas institucionales impulsando la inclusión .Hace solo una década, este nivel de liderazgo institucional era impensable.
Un factor clave ha sido el incremento en la formación de mujeres en carreras vinculadas a la minería. Para 2024, la participación de mujeres en educación superior alcanzó el 17,8 %, y el número de nuevas matriculaciones se duplicó, de 3.500 en 2022 a más de 7.000. Esto rompe una década de estancamiento y abre vías más amplias para su incorporación profesional.
El monitoreo fue posible gracias a la colaboración entre 13 grandes empresas mineras —como Codelco, Antofagasta Minerals, BHP, SQM y Teck— junto a organismos públicos y la sociedad civil . Las autoridades destacan que este avance no es casual: “refleja una transformación cultural profunda”, comentó la gerente del Consejo de Competencias Mineras, Natalia Morales. La Ministra de Minería, Aurora Williams, calificó este resultado como un respaldo contundente a las políticas de género impulsadas por el Estado .
La dotación juvenil en las empresas mineras muestra niveles de paridad. En Antofagasta, los porcentajes de participación femenina crecieron del 21,6 % en 2023 al 25,6 % en el segundo semestre de 2024 . Esta tendencia augura una renovación generacional con mayor igualdad real.
Pese a los avances, persisten desafíos críticos. La participación femenina en la formación técnico-profesional todavía opera en torno al 13–14 % . Además, el reto ahora es convertir esta inclusión inicial en trayectorias sostenibles dentro de la industria, superando barreras culturales, de liderazgo y conciliación laboral.
Conclusión:
Con un 23,1 % de participación femenina, Chile no solo lidera mundialmente en inclusión de mujeres en la minería, sino que sienta un precedente cultural y económico vital. El desafío futuro será consolidar este progreso, mejorando el acceso a la formación técnica y garantizando oportunidades de liderazgo y permanencia en la industria. Este logro es una señal clara de que la minería chilena está avanzando hacia un modelo más diverso, inclusivo y competitivo.