España, donde la energía solar ya es la primera fuente de electricidad

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR ELECTRICIDAD

España, donde la energía solar ya es la primera fuente de electricidad

Fecha:
Monday 06 May de 2024

Gestor:
ESCUELA ESGEP

En España hay más de 32.000 megavatios FV de potencia de generación, 30.989 MW eólicos y 26.250 en ciclos combinados. Esas son las tres mayores fuentes de electricidad (por potencia), según datos de Red Eléctrica. Hace solo diez años, la fotovoltaica (que contaba entonces con apenas 4,672 megas) estaba por detrás de los ciclos combinados (27.199), la eólica (23.002), la hidráulica (17.792), el carbón (11.482), la nuclear (más de 7.000 megas) y la cogeneración (más de 7.000 también), o sea, que andaba muy a la zaga en la carrera eléctrica. Pues bien, hoy, diez años después, la solar fotovoltaica es la primera de la fila. Porque no hay tecnología de generación de electricidad en España ahora mismo que tenga más potencia instalada que la FV.

La eólica, que ha seguido creciendo desde el 20, ronda hoy los 30.300 megavatios; y los ciclos combinados, que han menguado, suman ahora en total 26.250, es decir, menos de los 26.260 de potencia FV que ahora mismo computa Red Eléctrica, el operador del sistema eléctrico nacional (26.260 a los que hay que sumar, cabe insistir, los más de 7.000 megavatios de potencia solar fotovoltaica que hay distribuidos en autoconsumos). En total, y  tal y como adelantábamos el pasado mes de enero, más de 32.000 megas de capacidad FV. 

La solar fotovoltaica ha revolucionado el sistema eléctrico nacional como ninguna otra tecnología lo había hecho hasta ahora. En solo cinco años, la FV ha sido capaz de sumar en territorio nacional más de 27.000 megavatios (MW). Ni la eólica, que era hasta ahora la tecnología con más megas instalados (30.989, según Red Eléctrica), ni los ciclos combinados (centrales térmicas que queman gas natural para generar electricidad) crecieron tanto en tan poco tiempo.

A saber
Las grandes compañías energéticas pusieron en marcha entre 2003 y 2007 nada más y nada menos que 18.000 MW de potencia CC (centrales de ciclo combinado), pero es que ellas (las grandes eléctricas) y otros actores (nuevos agentes que han llegado al mercado y las empresas instaladoras que se han especializado en el autoconsumo) han puesto en marcha, entre 2019 y este mes de abril hasta 27.000 MW fotovoltaicos. 27 gigavatios muy distintos a aquellos 20 gigas CC, habida cuenta de la naturaleza de cada fuente: fósil versus renovable.

Porque, mientras la quema de gas para obtener electricidad (o calefacción) produce gases de efecto invernadero, el aprovechamiento de la energía que nos trae el Sol... no. Entre los primeros efectos del crecimiento brutal del parque FV de generación (más potencia) está lógicamente el incremento de la producción (más electricidad generada). En lo que llevamos de abril, el Sol ha generado en este país más electricidad que el carbón, la cogeneración, el gas, la nuclear y la hidráulica y casi tanta como la eólica.

Contacto comercial del país PanamáPanamá

Contacto comercial del país VenezuelaVenezuela

Contacto comercial del país BoliviaBolivia

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país ColombiaColombia