Costos de la electricidad anotan otro récord en septiembre

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR ELECTRICIDAD

Costos de la electricidad anotan otro récord en septiembre

Fecha:
Monday 02 Oct de 2023

Gestor:
ESCUELA ESGEP

Los precios de la electricidad para los hogares se encaminan hacia un aumento inminente a partir de 2024, a medida que los contratos a largo plazo que aseguran el suministro llegan a su vencimiento. Esta alza se ha vuelto inevitable debido a la escalada de los costos de producción de la electricidad en los últimos meses, un fenómeno impulsado por el cambio climático, como lo anticipó La República en julio pasado.

La dinámica es la siguiente: la producción de electricidad se basa en diversas fuentes, como la eólica y la solar, pero principalmente en la hidroeléctrica (a través de ríos) y la termoeléctrica (utilizando carbón, gas natural y diésel). Sin embargo, en ocasiones, la falta de lluvias impide llenar las lagunas y debilita la fuerza de los ríos. En tales circunstancias, el déficit de electricidad se cubre con diésel, que tiene los costos más elevados dentro del sistema.

¿Cómo afecta esto a las familias de manera inmediata? Actualmente, el mercado regulado que atiende a los 32 millones de peruanos está protegido por contratos a largo plazo. No obstante, esto no impide que los futuros contratos tomen como referencia los nuevos valores de producción de electricidad, lo que resulta en un incremento en las facturas de luz y en una escalada constante de precios.

La situación se complica aún más debido a la sequía que vive Perú, la más crítica en las últimas dos décadas, según el Comité de Operación Económica del Sistema (COES), el organismo encargado de gestionar el sistema eléctrico del país. La necesidad de recurrir al diésel se ha vuelto prácticamente constante, no solo por la escasez de lluvias sino también debido al inoperatividad de dos importantes centrales hidroeléctricas, Chaglla y Quitaracsa. Hasta hace dos años, el uso de diésel era excepcional en el sistema eléctrico peruano.

El costo marginal de la generación eléctrica ha experimentado un aumento asombroso, pasando de US$24.23 por MWh a US$153.84 por MWh en julio, en comparación con el mismo mes del año anterior. Según las previsiones, estos costos oscilarán entre US$185 por MWh y US$220 por MWh en septiembre, un récord que solo cesará si las lluvias llegan en noviembre, pero la amenaza del fenómeno de El Niño se cierne sobre la situación.

Consciente de la gravedad de la situación, el Viceministerio de Electricidad está finalizando los detalles de un decreto que priorizará el uso de gas natural (aunque es una fuente fósil, sigue siendo más económica que el diésel) para la generación destinada al mercado interno. Esta propuesta no es bien recibida por los exportadores de gas natural.

La clave aquí es que, debido a contratos privados, existe un límite en el uso del gas para generación eléctrica que solo puede ser superado en situaciones de emergencia como terremotos o ataques terroristas. Hasta ahora, una crisis climática no era motivo suficiente para activar esta opción.

Si el decreto se aprueba, cada vez que se declare una emergencia en el sistema eléctrico debido a la falta de lluvias, se reducirá drásticamente la cantidad de gas exportado a través de Perú LNG, un negocio que genera miles de millones cada año, y se utilizará en la generación de energía.

El viceministro Jaime Luyo Kuong enfatiza que la prioridad para el uso del gas de Camisea será el mercado interno, y los excedentes se destinarán a la exportación, no al revés. Además, se espera que el decreto se publique entre esta semana y la próxima.

La falta de lluvias continúa golpeando al sector eléctrico. Las principales fuentes de generación en el país son hidroeléctrica y térmica de gas, diésel, carbón, residual y biomasa, que representan el 95% de la producción. El restante 5% proviene de fuentes renovables como la energía eólica y solar.

En agosto, la generación hidroeléctrica cayó un 15% en comparación con el mismo mes del año anterior debido a la menor producción de centrales como Mantaro, Cerro del Águila y Restitución. Actualmente, las principales lagunas utilizadas para la generación eléctrica están en promedio al 30% de su capacidad máxima, según datos del COES.

El viceministro Jaime Luyo Kuong destaca la interconexión entre los mercados del gas y la electricidad desde Camisea y aclara que se están ajustando las normativas. Asegura que la priorización del gas para el mercado interno no será permanente y que nadie les está condicionando en este sentido.

Contacto comercial del país PanamáPanamá

Contacto comercial del país VenezuelaVenezuela

Contacto comercial del país BoliviaBolivia

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país ColombiaColombia