Paraguay: el desafío de Itaipu, por Victorio Oxilia

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR ELECTRICIDAD

Paraguay: el desafío de Itaipu, por Victorio Oxilia

Fecha:
Friday 23 Feb de 2024

Gestor:
ESCUELA ESGEP

La central hidroeléctrica Itaipu representa para Paraguay un recurso de gran importancia en términos de seguridad energética y financiamiento público, similar a lo que el complejo petrolero Cantarell significó para México en la década de 1980. Itaipu, siendo la segunda generadora mundial de hidroelectricidad, se erige como un pilar en la matriz energética mundial en un contexto donde la transición hacia fuentes renovables es prioritaria para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Para Paraguay, Itaipu es una oportunidad para el desarrollo socioeconómico basado en energía renovable. Sin embargo, enfrenta obstáculos relacionados con su andamiaje institucional y una infraestructura en desarrollo, especialmente en el sistema de transmisión y distribución eléctrica. La empresa eléctrica estatal, ANDE, requiere inversiones considerables para garantizar un servicio confiable, pero el nivel de inversión no alcanza lo planificado.

Itaipu ha sido una fuente de ingresos significativa para Paraguay a lo largo de los años, generando más de 500 millones de dólares anuales por la venta de energía. Sin embargo, las discusiones en torno a la revisión del tratado que rige Itaipu han intensificado, especialmente con respecto a las tarifas y las compensaciones por la cesión de energía a Brasil.

La complejidad de los intereses entre Paraguay y Brasil, especialmente en lo que respecta a las tarifas y la distribución de rentas, ha complicado las negociaciones. Paraguay busca aumentar las tarifas para obtener mayores ingresos, mientras que Brasil está más interesado en reducir costos para sus consumidores. Esta diferencia de posiciones ha generado tensiones en las negociaciones, especialmente durante la última cumbre entre los presidentes de ambos países.

La revisión del tratado de Itaipu, que aún no ha comenzado oficialmente, presenta la oportunidad de una cooperación e integración bilateral más amplia, con perspectivas de desarrollo sostenible a largo plazo. Sin embargo, el mayor desafío está en llegar a un acuerdo que beneficie a ambas partes y promueva el desarrollo regional en beneficio mutuo.

Contacto comercial del país PanamáPanamá

Contacto comercial del país VenezuelaVenezuela

Contacto comercial del país BoliviaBolivia

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país ColombiaColombia