Fecha:Monday 25 Sep de 2023
Gestor:ESCUELA ESGEP
El presidente de Osinergmin, Omar Chambergo, ha compartido información crucial con la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso de la República en relación a un ambicioso proyecto presentado por la empresa Monte Azul. Este proyecto tiene como objetivo principal la construcción de una infraestructura de almacenamiento de gas licuado de petróleo (GLP) al sur de Lima.
Este anuncio es de suma importancia, ya que la empresa Monte Azul ha presentado toda la documentación necesaria para llevar a cabo la instalación de una terminal de almacenamiento de GLP en el distrito de Villa El Salvador, una ubicación estratégica al sur de Lima. El propósito central de esta iniciativa es promover el suministro seguro y eficiente de GLP, así como también la recepción, almacenamiento y despacho de hidrocarburos líquidos. Además del GLP, el proyecto contempla la posibilidad de recibir otros derivados de los hidrocarburos como diésel, biodiesel y gasolina vía transporte marítimo.
La magnitud de este proyecto es notable, ya que se planea tener una capacidad de almacenamiento de 18,000 toneladas de GLP, con una inversión estimada de US$180 millones. Esta capacidad de almacenamiento equivaldría a la que actualmente posee la empresa Solgas en la capital peruana. Esta iniciativa privada tiene un impacto significativo en el suministro de GLP en Lima y Callao, ya que permitirá extender la capacidad de almacenamiento de tres días actuales a cinco días en total. Esto, sin duda, es esencial para garantizar un suministro continuo y estable de GLP en la región.
No obstante, es importante tener en cuenta que este proyecto no estuvo exento de desafíos regulatorios. Originalmente, se encontraba estancado debido a la falta de claridad sobre la tecnología de almacenamiento de punta que la empresa planeaba implementar, tecnología que, según el regulador Osinergmin, no se ajustaba completamente a los estándares peruanos.
Sin embargo, tras un proceso de solicitud de opinión técnica a la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), se obtuvo una respuesta favorable en los últimos meses de este año. La DGH reconoció que la tecnología propuesta estaba en línea con las regulaciones nacionales, lo que allanó el camino para que la solicitud de informe técnico favorable (ITF) fuera presentada nuevamente al organismo supervisor.
Si este proyecto recibe la aprobación final, se espera que la construcción se complete en los próximos dos años. Esto representa una oportunidad importante para mejorar la infraestructura de almacenamiento de hidrocarburos en el país y garantizar un suministro confiable de GLP en una de las regiones más pobladas de Perú.
En un contexto más amplio, es esencial destacar que la capacidad de almacenamiento de hidrocarburos es un aspecto fundamental de la seguridad energética de un país. Aumentar la capacidad de almacenamiento no solo asegura el suministro continuo de combustibles, como el GLP, sino que también contribuye a la estabilidad de los precios y a la resiliencia ante posibles interrupciones en el suministro.
Además, es importante tener en cuenta que Perú enfrenta desafíos en la producción de GLP, ya que actualmente solo produce el 70% de la demanda nacional, y el restante 30% debe ser importado. Para abordar esta brecha y reducir la dependencia de las importaciones, es crucial fortalecer la capacidad de almacenamiento y promover la sustitución del gas natural vehicular (GNV) por el GLP en vehículos, especialmente en Lima y Callao.
En resumen, el proyecto de Monte Azul para construir una terminal de almacenamiento de GLP al sur de Lima es un paso significativo hacia la mejora de la infraestructura de almacenamiento de hidrocarburos en Perú. Este proyecto tiene el potencial de aumentar la capacidad de almacenamiento y mejorar la seguridad del suministro de GLP en una región crítica del país. Además, resalta la importancia de la capacidad de almacenamiento en la seguridad energética y la estabilidad de precios.