Venezuela reactivó sus exportaciones de crudo a EE.UU. tras recibir una licencia especial de la OFAC otorgada a Chevron. Durante septiembre, el país alcanzó un promedio de 80.000 barriles diarios exportados, con un pico de 99.000 barriles. Chevron opera en alianza con PDVSA y mantiene activos en la Faja del Orinoco, facilitando el envío a refinerías estadounidenses. Esta reanudación marca un avance económico y geopolítico tras cuatro años de restricciones comerciales. Expertos ven la medida como una posible normalización progresiva de relaciones bilaterales y estímulo a la inversión extranjera. Se proyecta que Venezuela podría cerrar 2025 con 30 millones de barriles exportados a EE.UU., mejorando su balanza comercial.
Fecha:Tuesday 23 Sep de 2025
Gestor:ESCUELA ESGEP
En un giro significativo para el sector energético venezolano, el país ha reactivado sus exportaciones de crudo hacia Estados Unidos, alcanzando un promedio de 80.000 barriles diarios durante las últimas cuatro semanas. Esta reanudación se da en el marco de la licencia especial otorgada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) al gigante petrolero Chevron, que opera en Venezuela en asociación con PDVSA.
La cifra total exportada en septiembre se estima en 99.000 barriles diarios, lo que representa un avance sustancial en comparación con años anteriores, cuando las sanciones impuestas por EE.UU. limitaron severamente el comercio bilateral de hidrocarburos. La licencia otorgada a Chevron permite operaciones limitadas, pero suficientes para reactivar flujos comerciales y generar ingresos para el país.
Este retorno al mercado estadounidense no solo tiene implicaciones económicas, sino también geopolíticas, al abrir una ventana de negociación entre Caracas y Washington en medio de un contexto internacional marcado por tensiones energéticas y reajustes en la oferta global.
Chevron ha sido uno de los pocos actores internacionales que ha mantenido presencia operativa en Venezuela, incluso en tiempos de restricciones. Su alianza con PDVSA ha permitido mantener activos varios campos petroleros en la Faja del Orinoco y otras regiones estratégicas. La licencia de la OFAC autoriza la exportación de crudo venezolano a refinerías estadounidenses, lo que facilita la comercialización de mezclas específicas que requieren procesamiento especializado.
Expertos del sector consideran que esta reactivación puede ser el inicio de una normalización progresiva de las relaciones comerciales entre ambos países, siempre que se mantenga el cumplimiento de los términos establecidos por la OFAC. También se espera que esta apertura incentive la inversión extranjera y mejore la capacidad operativa de PDVSA, que ha enfrentado años de deterioro técnico y financiero.
Sin embargo, analistas advierten que el volumen exportado aún está lejos de los niveles históricos, cuando Venezuela enviaba más de 500.000 barriles diarios a EE.UU. antes de las sanciones. La recuperación plena dependerá de factores como la estabilidad política, la infraestructura petrolera y las decisiones diplomáticas.
Si se mantiene el ritmo actual, Venezuela podría cerrar el año con una exportación acumulada cercana a 30 millones de barriles hacia EE.UU., lo que representaría un ingreso estratégico en divisas y una mejora en la balanza comercial. Además, se abre la posibilidad de ampliar licencias a otras empresas, siempre que se cumplan los requisitos regulatorios y ambientales.