Marco Rubio advierte que EE. UU. impondrá sanciones y aranceles a países que comercien petróleo con el régimen de Maduro
La advertencia busca aislar aún más al gobierno venezolano y frenar la cooperación internacional en el sector petrolero.
Este lunes, el senador estadounidense Marco Rubio reiteró que Estados Unidos aumentará los aranceles y sancionará a los países y empresas que mantengan relaciones comerciales petroleras con el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela. La medida se enmarca en una estrategia de presión internacional que busca restringir el financiamiento del gobierno venezolano, especialmente a través de su principal fuente de ingresos: el petróleo.
Rubio fue claro al afirmar que no se tolerará que terceros países “produzcan, extraigan o exporten petróleo con el régimen de Maduro”, y anticipó que Estados Unidos aplicará medidas punitivas a quienes incumplan esta política, incluso si no son empresas estadounidenses.
¿Qué significa esta advertencia?
La declaración del senador se refiere a la implementación de "sanciones secundarias", un tipo de castigo que no solo afecta a Venezuela directamente, sino que también penaliza a empresas, gobiernos o personas extranjeras que hagan negocios con el país en sectores sancionados, como el energético.
En este caso, cualquier país o empresa que ayude a Venezuela a producir o vender petróleo podría enfrentar aranceles, sanciones económicas o restricciones para hacer negocios con Estados Unidos.
¿Por qué Estados Unidos toma esta postura?
El gobierno de EE. UU., especialmente bajo figuras como Marco Rubio, ha sostenido que el régimen de Nicolás Maduro viola los derechos humanos, socava la democracia y mantiene el poder de forma ilegítima. Por eso, desde hace varios años, se han aplicado sanciones económicas, entre ellas:
Ahora, con esta nueva advertencia, se busca reforzar aún más el cerco económico, y evitar que otros países o empresas ayuden a Venezuela a sostener su industria petrolera.
¿Qué impacto puede tener esta medida?
¿Qué países se verían afectados?
Entre los principales países que podrían estar en la mira por sus vínculos petroleros con Venezuela están:
Además, empresas energéticas de otros países podrían enfrentar restricciones si deciden seguir invirtiendo o operando en Venezuela.
¿Qué dice el gobierno venezolano?
El régimen de Nicolás Maduro ha rechazado este tipo de amenazas, calificándolas como “medidas imperialistas” y asegurando que no detendrán la cooperación con sus aliados. También ha buscado alternativas para evadir sanciones, como transacciones en monedas diferentes al dólar, intercambio de petróleo por bienes y acuerdos discretos con empresas extranjeras.
¿Y Chevron?
Una excepción importante ha sido Chevron, la empresa petrolera estadounidense, que cuenta con una licencia especial del Departamento del Tesoro para operar en Venezuela (vigente hasta mayo de 2025). Sin embargo, esta licencia tiene restricciones: Chevron no puede pagar impuestos ni regalías al gobierno venezolano, ni participar en nuevas inversiones.
Conclusión
Las declaraciones de Marco Rubio marcan un endurecimiento de la política estadounidense hacia Venezuela, especialmente en un momento en el que el país sudamericano intenta recuperar su producción petrolera y retomar relaciones comerciales con el mundo.
Si se concretan nuevas sanciones y aranceles, el margen de acción del régimen de Maduro se reducirá aún más, pero también podrían aumentar las tensiones internacionales y los desafíos económicos para la población venezolana.