En un movimiento clave para reordenar y dinamizar la política energética del país, el ministro de Hidrocarburos, Mauricio Medinacelli, oficializó la posesión de seis nuevas autoridades que asumirán funciones estratégicas dentro de la cartera de Estado y las entidades que integran el sistema energético boliviano. La decisión, anunciada y publicada por Opinión Bolivia, marca un nuevo rumbo institucional en un momento en el que el Gobierno busca estabilizar el suministro de combustibles, avanzar en inversiones y reimpulsar la producción nacional.
Fecha:Wednesday 19 Nov de 2025
Gestor:ESCUELA ESGEP
El Ministerio confirmó la designación de tres viceministros, cada uno al frente de áreas consideradas esenciales para el futuro energético del país:
Responsable de la formulación de políticas de largo plazo, este viceministerio tendrá la tarea de reorganizar los planes estratégicos, optimizar la proyección de demanda energética y definir rutas de inversión para hidrocarburos, electricidad y biocombustibles.
Su misión es ampliar la matriz energética limpia, impulsar proyectos solares, eólicos y geotérmicos, además de garantizar la eficiencia y estabilidad del sistema eléctrico nacional.
Encargado de la revitalización del upstream, este viceministerio liderará estrategias para ampliar reservas, atraer inversión y mejorar la producción de gas y líquidos, en un contexto marcado por declives en campos tradicionales.
Estas designaciones buscan reestructurar la capacidad técnica del Estado y acelerar respuestas a las necesidades energéticas y económicas de Bolivia.
Tres perfiles ejecutivos asumen liderazgo en entidades clave del sector
Además de la renovación viceministerial, Medinacelli posesionó a tres autoridades que asumirán la presidencia y gerencias en instituciones del sistema energético:
Un nuevo presidente para ENDE (Empresa Nacional de Electricidad), responsable no solo de la generación eléctrica, sino también del desarrollo de proyectos de transmisión y expansión del sistema interconectado.
Un nuevo gerente para una de las filiales estratégicas del sector hidrocarburos, con mandato para optimizar operaciones y mejorar la eficiencia en la cadena productiva.
Una nueva autoridad al frente de otra entidad operativa del sector energético, destinada a reforzar capacidades administrativas, técnicas y de supervisión en áreas críticas.
Estas designaciones representan un ajuste estructural que apunta a profesionalizar la gestión, mejorar la transparencia y dinamizar la ejecución de proyectos.
La renovación ocurre en un escenario nacional marcado por:
Tensión por los subsidios de combustibles, que presionan las finanzas públicas.
Necesidad de incrementar la producción de gas, principal fuente de ingresos energéticos del país.
Demanda de mayor eficiencia, tras denuncias recientes de irregularidades dentro de YPFB y la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
Requerimientos de diversificación, especialmente hacia energías renovables y biocombustibles.
Medinacelli destacó que la selección de nuevas autoridades responde a un proceso de “reordenamiento técnico”, orientado a fortalecer la capacidad del Estado para enfrentar los desafíos del sector y recuperar la estabilidad del sistema hidrocarburífero y eléctrico.
Con estas designaciones, el Ministerio de Hidrocarburos busca:
Acelerar proyectos de inversión en exploración, producción y energías renovables.
Optimizar la planificación energética nacional para responder a la creciente demanda.
Mejorar la gobernanza y la coordinación entre las entidades del Estado.
Reforzar los controles y la transparencia, evitando nuevas irregularidades.
Consolidar un nuevo ciclo institucional acorde a las necesidades económicas y sociales del país.
La noticia ha sido bien recibida por analistas energéticos y sectores productivos, que ven en esta reestructuración una oportunidad para corregir rezagos históricos y proyectar una política energética más estable y eficiente.