Ecuador impulsa la exploración petrolera en la Amazonía: avanzan las consultas ambientales de los bloques 88 y 90

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR PETRÓLEO

El Gobierno de Ecuador anunció avances significativos en el proceso de consulta ambiental de los bloques petroleros 88 (Perico) y 90 (Sahino), ubicados en la región amazónica, específicamente en las provincias de Sucumbíos y Orellana. Este paso marca una nueva etapa en la estrategia energética nacional, orientada a fortalecer la producción de crudo mediante proyectos de exploración controlada y con participación comunitaria.

Ecuador impulsa la exploración petrolera en la Amazonía: avanzan las consultas ambientales de los bloques 88 y 90

Fecha:
Monday 20 Oct de 2025

Gestor:
ESCUELA ESGEP

Fase informativa: el punto de partida del diálogo ambiental

El Ministerio de Energía y Minas, a través de la Subsecretaría de Ambiente y Energía, informó que actualmente se desarrolla la fase informativa, en la cual las comunidades locales reciben datos sobre los estudios de impacto ambiental, los posibles riesgos, los mecanismos de compensación y los beneficios sociales que podrían derivarse de la actividad petrolera.

De acuerdo con el informe oficial, esta fase incluye la entrega de material educativo, asambleas informativas y reuniones participativas con representantes de las comunidades Kichwa y Secoya, además de la presencia de observadores del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE).

“El objetivo es garantizar una participación libre, informada y transparente. Ninguna actividad de perforación se desarrollará sin la aprobación social y ambiental correspondiente”, declaró la viceministra de Energía, Tatiana Arias, durante una rueda de prensa en Quito.

 

Las empresas involucradas y el potencial energético

Los bloques 88 y 90 forman parte del denominado Paquete Oriente 2025, un conjunto de áreas licitadas para ampliar la producción nacional de hidrocarburos en zonas con infraestructura existente.

  • El Bloque 88 (Perico) es operado por Frontera GeoPark, empresa con experiencia en proyectos binacionales entre Ecuador y Perú.

  • El Bloque 90 (Sahino) está a cargo de PCR Ecuador, subsidiaria de la argentina Pérez Companc Resources, que ya realiza trabajos de prospección sísmica y análisis de suelos.

Ambos bloques tienen un potencial estimado superior a los 40 millones de barriles recuperables, lo que podría representar un aumento del 5 % en la producción nacional si se confirman los resultados positivos de la fase exploratoria.

 

Equilibrio entre desarrollo y conservación

Ecuador busca consolidar un modelo de extracción responsable, alineado con los compromisos del Acuerdo de París y con el principio de transición energética justa.
El Ministerio del Ambiente enfatizó que la exploración en la Amazonía debe respetar los ecosistemas y garantizar medidas de compensación y mitigación ambiental.

Entre las acciones obligatorias para las operadoras se incluyen:

  • Implementar planes de manejo ambiental y restauración de hábitats.

  • Minimizar el uso de maquinaria pesada en zonas sensibles.

  • Garantizar cero descargas contaminantes en cuerpos de agua.

  • Establecer fondos de desarrollo social para salud, educación y agua potable en las comunidades cercanas.

A pesar de estas medidas, organizaciones como la CONAIE y el Colectivo Amazonía Viva manifestaron preocupación por la expansión petrolera en territorios indígenas, advirtiendo que “la Amazonía no puede seguir siendo una zona de sacrificio”.

 

Un motor económico en medio de tensiones políticas

El anuncio ocurre en un contexto económico desafiante para Ecuador.
El país enfrenta una reducción del 7 % en los ingresos petroleros durante 2025 por la baja del precio internacional del crudo, lo que ha motivado al Gobierno a impulsar nuevos proyectos exploratorios para compensar la caída fiscal.

El presidente Daniel Noboa defendió la estrategia afirmando que “Ecuador no puede renunciar a sus recursos naturales, pero debe aprovecharlos con responsabilidad y justicia ambiental”.
Además, subrayó que los ingresos provenientes de estos bloques se destinarán parcialmente a infraestructura comunitaria y programas de reforestación en la región amazónica.

 

Reacciones y próximos pasos

El proceso de consulta se extenderá durante los próximos tres meses, tras lo cual el MAATE evaluará los informes técnicos y sociales para decidir si otorga las licencias ambientales definitivas.
Si se aprueban, las empresas operadoras podrán iniciar la fase de perforación exploratoria en 2026, bajo supervisión permanente del Estado.

Sin embargo, sectores ambientalistas han anunciado que presentarán observaciones formales y acciones legales preventivas si consideran que los estudios no cumplen con los estándares internacionales de consulta previa, libre e informada.

 

Conclusión

El avance de los bloques petroleros 88 y 90 marca un punto de inflexión en la política energética ecuatoriana: entre la urgencia económica y la preservación ambiental.
Ecuador enfrenta el reto de demostrar que es posible conciliar desarrollo, soberanía energética y respeto por la Amazonía, en una región donde cada pozo perforado puede significar tanto una oportunidad económica como un riesgo ecológico irreversible.

En palabras de la viceministra Arias:

“El verdadero desafío no es perforar más, sino hacerlo mejor, con responsabilidad ambiental y diálogo con las comunidades”.

Contacto comercial del país PanamáPanamá

Contacto comercial del país VenezuelaVenezuela

Contacto comercial del país BoliviaBolivia

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país ColombiaColombia