Perú acelera su transición energética con inversión histórica en gas natural

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR PETRÓLEO

Cálidda anunció una inversión de US$550 millones para expandir su red de gas natural a siete regiones del Perú, incluyendo La Libertad, Lambayeque y Arequipa. El proyecto busca reducir la dependencia del petróleo, mejorar la competitividad industrial y avanzar en la descarbonización energética. Se estima la creación de más de 10.000 empleos directos e indirectos. La ejecución requerirá coordinación con el MINEM y cumplimiento de la consulta previa en zonas indígenas. Una vez completado, más de 1 millón de nuevos usuarios podrían acceder al servicio, posicionando a Perú como líder regional en distribución de gas natural.

Perú acelera su transición energética con inversión histórica en gas natural

Fecha:
Tuesday 30 Sep de 2025

Gestor:
ESCUELA ESGEP

Una apuesta estratégica por la transición energética

La empresa distribuidora de gas natural Cálidda ha anunciado una inversión sin precedentes de US$550 millones destinada a ampliar su red de distribución en Perú. Este ambicioso plan contempla la expansión del servicio de gas natural a siete nuevas regiones del país, marcando un hito en el proceso de diversificación energética nacional y en la reducción progresiva de la dependencia del petróleo.

La iniciativa se enmarca en los esfuerzos del Estado y del sector privado por acelerar la transición hacia fuentes de energía más limpias, seguras y económicamente sostenibles. Cálidda, que actualmente opera principalmente en Lima y Callao, busca extender su alcance hacia zonas con alto potencial de demanda industrial, residencial y vehicular.

 

 Regiones beneficiadas y alcance del proyecto

Aunque aún no se han detallado oficialmente todas las regiones involucradas, fuentes cercanas al proyecto señalan que las zonas priorizadas incluyen:

  • La Libertad

  • Lambayeque

  • Piura

  • Arequipa

  • Cusco

  • Junín

  • Ica

Estas regiones concentran polos industriales, zonas urbanas en crecimiento y corredores logísticos clave, lo que facilitaría la adopción del gas natural como alternativa al diésel y otros derivados del petróleo.

 

 Impacto en el ecosistema energético peruano

La inversión de Cálidda no solo representa una expansión de infraestructura, sino una reconfiguración del mapa energético nacional. Entre los principales impactos esperados:

  • Reducción de la dependencia petrolera: El uso de gas natural en industrias, transporte y hogares podría disminuir significativamente el consumo de combustibles fósiles líquidos.

  • Mejora en la competitividad industrial: El acceso a energía más barata y limpia permitiría a empresas locales reducir costos operativos.

  • Impulso a la descarbonización: El gas natural, aunque fósil, emite menos CO₂ que el petróleo, lo que lo convierte en un puente hacia energías renovables.

  • Generación de empleo: Se estima que el proyecto podría generar más de 10.000 empleos directos e indirectos en construcción, operación y mantenimiento.

 

Articulación público-privada y desafíos regulatorios

La ejecución del plan requerirá una estrecha coordinación con el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), gobiernos regionales y comunidades locales. Uno de los principales retos será la consulta previa en zonas con presencia de pueblos indígenas, especialmente tras la reciente publicación del Decreto Supremo N° 018-2025-EM, que exige este proceso antes de iniciar obras de infraestructura energética.

Además, se espera que el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) juegue un rol clave en la supervisión técnica y tarifaria del proyecto.

 

 Proyección a largo plazo

Con esta inversión, Cálidda busca posicionarse como líder en la distribución de gas natural en Sudamérica. La empresa estima que, una vez completada la expansión, más de 1 millón de nuevos usuarios podrían acceder al servicio, lo que representaría un salto cualitativo en la cobertura energética del país.

Este movimiento también podría abrir la puerta a futuras exportaciones de gas natural licuado (GNL), consolidando a Perú como un actor relevante en el mercado energético regional.

Contacto comercial del país PanamáPanamá

Contacto comercial del país VenezuelaVenezuela

Contacto comercial del país BoliviaBolivia

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país ColombiaColombia