Nuevas Tecnologías en Torres de Destilación de Refinerías

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR PETRÓLEO

La destilación fraccionada sigue siendo un proceso esencial en la refinación de petróleo, pero los desafíos actuales exigen innovación. Nuevas tecnologías aplicadas a las torres de destilación, como internos de alta eficiencia, integración térmica y control automatizado, han mejorado notablemente el rendimiento energético y operativo. Estas soluciones permiten reducir emisiones, optimizar el uso de energía y adaptarse a crudos más pesados. Además, herramientas digitales como gemelos digitales e inteligencia artificial facilitan una operación más flexible y segura. Empresas líderes ya aplican estos avances con resultados comprobados. La modernización de estas torres es clave para una refinación más eficiente, rentable y sostenible.

Nuevas Tecnologías en Torres de Destilación de Refinerías

Fecha:
Monday 07 Jul de 2025

Gestor:
ESCUELA ESGEP

La destilación fraccionada continúa siendo uno de los procesos más importantes y tradicionales en la refinación de petróleo. Sin embargo, frente a los desafíos actuales del sector energético como la eficiencia energética, la reducción de emisiones, la variabilidad del crudo y la sostenibilidad operativa— las torres de destilación han evolucionado de manera significativa. Nuevas tecnologías, materiales y enfoques de control han transformado la forma en que las refinerías abordan la separación de componentes del crudo, mejorando tanto su desempeño técnico como su rentabilidad.

Este artículo aborda las principales innovaciones en torres de destilación, destacando desarrollos en diseño, instrumentación, integración térmica y digitalización.

 

 

1. Antecedentes: ¿Cómo funciona una torre de destilación?

Una torre de destilación permite separar los componentes del petróleo crudo en diferentes fracciones, según sus puntos de ebullición. El crudo se calienta y se introduce en la parte inferior de la torre, donde asciende en forma de vapor. A medida que sube, va enfriándose y los componentes con mayor punto de ebullición se condensan primero. Este principio físico se ha mantenido constante desde el inicio de la refinación moderna, pero su implementación ha cambiado radicalmente.

 

 

2. Retos actuales en el diseño y operación

Las refinerías enfrentan desafíos cada vez más complejos:

  • Mayor procesamiento de crudos pesados o de baja calidad.
  • Restricciones ambientales y límites de emisiones.
  • Necesidad de reducir consumo energético y costos operativos.
  • Exigencias en flexibilidad operativa y control en tiempo real.

Ante estas demandas, la torre de destilación tradicional ha dado paso a diseños más inteligentes y eficientes.

3. Nuevas tecnologías aplicadas

a. Internos de alta eficiencia

Los internos de la torre (bandejas, empaques, redistribuidores) han evolucionado hacia diseños de mayor capacidad y menor caída de presión. Las tecnologías más destacadas incluyen:

  • Bandejas de alta capacidad (High Performance Trays): ofrecen una mejor distribución de vapor y líquido, aumentando la eficiencia de separación.
  • Empaques estructurados de bajo ΔP: permiten el procesamiento de mayores caudales sin sacrificar eficiencia.
  • Materiales avanzados: como aceros especiales o aleaciones resistentes a la corrosión y altas temperaturas.

b. Integración térmica y recuperación de calor

Una de las mayores fuentes de consumo energético en una torre es la caldera (reboiler). Las nuevas configuraciones incluyen:

  • Sistemas de intercambio de calor entre corrientes calientes y frías, reduciendo el uso de vapor externo.
  • Columnas divididas térmicamente (Divided Wall Columns): permiten separar múltiples productos en una sola torre, reduciendo equipos auxiliares y consumo energético hasta en un 30 %.
  • Sistemas de precalentamiento con energía residual de otras unidades de proceso.

 

c. Control avanzado y automatización

La digitalización ha permitido un salto cualitativo en la operación:

  • Modelos predictivos en tiempo real (MPC): ajustan variables como presión, temperatura y flujo para maximizar la eficiencia.
  • Sensores inteligentes: monitorean condiciones internas con mayor precisión y velocidad.
  • Gemelos digitales: simulan el comportamiento de la torre en condiciones futuras, optimizando mantenimiento y operación.
  • IA aplicada a la destilación: algoritmos que ajustan parámetros automáticamente según cambios en la alimentación o demanda de producto.

 

 

4. Impactos económicos y ambientales

La implementación de estas tecnologías genera beneficios concretos:

  • Ahorro energético de hasta 15-25 %, dependiendo de la configuración previa.
  • Mayor recuperación de productos valiosos (nafta, diésel, kerosene).
  • Reducción en emisiones de CO₂ y otros contaminantes atmosféricos.
  • Menores costos de mantenimiento y mayor vida útil de la columna.
  • Flexibilidad operativa para adaptarse a distintas calidades de crudo.

 

 

Estos beneficios no solo mejoran la competitividad de la refinería, sino que la posicionan como una planta más limpia, eficiente y resiliente.

5. Casos de aplicación y experiencias recientes

Empresas como Shell, ExxonMobil, Repsol y Ecopetrol han incorporado estas tecnologías en refinerías estratégicas. En muchos casos, se han logrado aumentos en la capacidad de procesamiento sin necesidad de ampliar físicamente las torres, solo mediante la optimización de internos y control inteligente.

Asimismo, compañías proveedoras de tecnología como Sulzer, Koch-Glitsch o Alfa Laval han desarrollado soluciones modulares para adaptar columnas antiguas a estándares modernos sin reemplazarlas por completo.

6. Perspectivas futuras

A medida que las refinerías buscan adaptarse a un entorno en transición energética, las torres de destilación seguirán evolucionando. Se espera una mayor integración con energías renovables, reciclaje de calor residual e incluso procesos híbridos con electrificación parcial.

Además, los desarrollos en nanotecnología, materiales autorreparables y automatización autónoma podrían revolucionar la forma en que se diseñan y operan las columnas en las próximas décadas.

Conclusión

Las torres de destilación, aunque centenarias, siguen siendo el núcleo tecnológico de una refinería. Hoy, más que nunca, son objeto de innovación. La combinación de eficiencia térmica, automatización avanzada y diseño inteligente permite a las refinerías enfrentar los desafíos del siglo XXI con mayor robustez.

Adoptar nuevas tecnologías en estas unidades no solo es una decisión técnica: es una estrategia clave para sostener la competitividad, reducir impactos ambientales y mantener la seguridad energética en un entorno global dinámico.

 

 

Contacto comercial del país PanamáPanamá

Contacto comercial del país VenezuelaVenezuela

Contacto comercial del país BoliviaBolivia

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país ColombiaColombia