Ecuador no podrá evitar una caída en la producción petrolera sin la concesión del campo Sacha

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR
Ecuador no podrá evitar una caída en la producción petrolera sin la concesión del campo Sacha

Ecuador ya no firmará el contrato de concesión del campo petrolero Sacha por 20 años con el consorcio conformado por Petrolia Ecuador y Amodaimi Oil Company S. L. Eso afectará a la producción total de crudo de 2025.

Después de que el consorcio Sinopetrol no pagó la prima o anticipo de $1.500 millones por la concesión del campo Sacha, la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, dijo queno hay nada más que hablar, el plazo se les venció”.

Con estas palabras, Manzano confirmó que ya no se firmará el contrato de concesión por 20 años con el consorcio conformado por Petrolia Ecuador (subsidiaria de la canadiense New Stratus Energy, NSE) y Amodaimi Oil Company S. L. (filial de la estatal china Sinopec).

La consecuencia directa de esto, más allá de un golpe político al Gobierno de Daniel Noboa, es menos producción petrolera, menos ingresos y un golpe directo a la calidad de vida y la economía de los ecuatorianos.

Nelson Baldeón, empresario con más de 15 años de experiencia en el sector petrolero, alertó que “si Ecuador no comienza a separar la parte económica de la política, no habrá más inversión ni empleo”.

 

Hace un par de años, el país producía 550.000 barriles de crudo al día. Actualmente, se producen 468.000 barriles diarios.

 “Si no sale la concesión de Sacha, la declinación de la producción petrolera para 2025 será del 27%, debido a la salida del ITT que tienen que dejar de producir 15.000 barriles este año”, aseveró Baldeón.

En otras palabras, con un Petroecuador sin suficientes recursos para invertir lo necesario y potenciar la producción de Sacha, que actualmente está en 75.000 barriles al día, al final de 2025 se tendrá un balance con menos crudo extraído en Ecuador, menores ingresos e inversiones en una economía estancada.

“Esto se verá reflejado en el nivel de desempleo. Recordemos que el petróleo impacta al 30% del PIB y es la columna vertebral de la dolarización. Todos los años existe preocupación de a cuánto va a estar el precio del crudo y cuántos barriles se van a producir porque se necesitan recursos para salud, educación y seguridad”, añadió Baldeón.

Ecuador actualmente tiene las terceras mayores reservas de crudo en América Latina, pero por falta de recursos e inversión no se están aprovechando mientras cada mes faltan entre $200 millones y $400 millones en ingresos para cubrir todos los gastos en el Estado.

“Si no producimos petróleo automáticamente, sea un Gobierno de izquierda o derecha, se va a desvalorizar porque no tendrá los ingresos necesarios”, apuntó Baldeón.

Como ya analizó LA HORA, la concesión del campo Sacha es un buen negocio para el país y generaría miles de millones en ingresos.

La politiquería le cierra la puerta a la economía ecuatoriana

“Yo creo que ha hecho mucho daño la politiquería a la economía ecuatoriana. Mire solo el ejemplo de Perú. Ahí tienen una Presidenta con el 4% de aceptación popular, pero se concretan inversiones para duplicar la producción petrolera y se metió en la industria de la petroquímica que le traerá miles de millones de dólares”, lamentó Baldeón.

Por eso, el empresario considera que se podrían retomar las conversaciones con el consorcio chino-canadiense porque lo sucedido no solo pone en riesgo una mayor producción en el campo Sacha; sino también las futuras inversiones en el bloque 16, en Pungarayacu y en el bloque sur oriente.

“Qué inversionista va a venir al Ecuador cuando se firma un acta para 30 días y, de la noche a la mañana, le dicen al consorcio que consiga el dinero para el anticipo del campo Sacha. Está en juego el prestigio del Ecuador y del Gobierno que hace poco lanzó un portafolio de $40.0000 millones en inversiones para el sector de hidrocarburos”, recalcó Baldeón.

Luego de una negociación de 6 meses y de decidir la adjudicación de la concesión de Sacha al consorcio Sinopetrol, el 28 de febrero de 2025, dentro del Comité de Licitaciones de Hidrocarburos (COLH) y con participación de varios ministros de Estado, se firmaron actas en donde se acordó darle un plazo de 30 días laborales (hasta casi mediados de abril) para conseguir los $1.500 millones del anticipo.

Por eso, en un comunicado oficial, la embajada de China en Ecuador dijo lo siguiente: «Se espera que las partes interesadas continúen el proyecto en base del beneficio mutuo y ganancia compartida, y que la parte ecuatoriana siga proporcionando un entorno comercial justo, equitativo, transparente y no discriminatorio para las empresas extranjeras, incluidas las empresas chinas».

Esto, de acuerdo con Andrés Benalcázar, debe ser leído como un llamado a respetar la seguridad jurídica.

“La concesión del campo Sacha era bien vista internacionalmente porque participaba un socio canadiense, los desembolsos de dinero iban a dar a través de bancos americanos y también se preveía la participación de una empresa norteamericana para los servicios petroleros”, acotó Benalcázar.

Actualmente, a escala mundial se están llevando a cabo varias inversiones petroleras entre empresas públicas. Por ejemplo, está el caso de los acuerdos entre Petrobras y la petrolera de la India, Sinopec con Argelia y de Petronas en Argentina. (JS)

Contacto comercial del país PanamáPanamá

Contacto comercial del país VenezuelaVenezuela

Contacto comercial del país BoliviaBolivia

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país ColombiaColombia