Ecuador pierde más de USD 136 millones por la paralización de su producción petrolera

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR PETRÓLEO

El sector petrolero ecuatoriano enfrenta una de sus mayores crisis operativas de los últimos años. Las paralizaciones y bloqueos registrados durante los primeros días de octubre provocaron una drástica reducción en la producción nacional de crudo, con pérdidas acumuladas que superan los USD 136,86 millones, según reportes oficiales de Petroamazonas EP y el Ministerio de Energía y Minas.

De acuerdo con el informe técnico difundido el 13 de octubre, el país dejó de producir aproximadamente 1 516 138 barriles de petróleo, afectando tanto la operatividad de los campos amazónicos como las exportaciones de la empresa pública Petroecuador.

Ecuador pierde más de USD 136 millones por la paralización de su producción petrolera

Fecha:
Thursday 09 Oct de 2025

Gestor:
ESCUELA ESGEP

Impacto directo en la producción y las exportaciones

Las protestas sociales, que incluyeron bloqueos de carreteras y accesos a zonas operativas, obligaron a suspender temporalmente la extracción en varios bloques petroleros de la Amazonía, especialmente en las provincias de Orellana, Sucumbíos y Pastaza, donde se concentra más del 70 % de la producción nacional.

Los campos Auca, ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini) y Shushufindi fueron los más afectados. En algunos casos, la imposibilidad de movilizar insumos, personal técnico y combustibles derivó en la paralización total de pozos y estaciones de bombeo.

El Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) también operó parcialmente debido a los bloqueos en puntos estratégicos de transporte. Esta situación, según Petroamazonas, generó una reducción significativa en los volúmenes destinados a exportación, lo que impactará los ingresos fiscales del país en el último trimestre del año.

“Cada día de paralización representa una pérdida millonaria para el Estado. El petróleo sigue siendo nuestra principal fuente de ingresos, y cuando se detiene la producción, se detiene también la economía nacional”, advirtió Eduardo Rosero, viceministro de Hidrocarburos.

 

Cálculo de las pérdidas económicas

Los USD 136,86 millones en pérdidas corresponden a ingresos no percibidos por exportaciones, costos operativos adicionales y deterioro de infraestructura.
Petroamazonas precisó que la producción promedio nacional cayó de 466 000 barriles diarios a menos de 300 000 durante los días de mayor conflicto.

El Ministerio de Economía y Finanzas advirtió que esta reducción afectará la recaudación de regalías, impuestos petroleros y aportes al Presupuesto General del Estado, que dependen en gran medida del flujo constante de exportaciones de crudo.

“El impacto de estas protestas no se limita al sector energético. La menor producción petrolera afecta la balanza comercial, la inversión pública y los programas sociales financiados con recursos del petróleo”, explicó María Cristina Espinosa, economista y analista del sector energético.

 

 Consecuencias sociales y ambientales

Además del perjuicio económico, los bloqueos y tomas de instalaciones petroleras generaron riesgos ambientales y de seguridad.
Petroamazonas reportó interrupciones en la gestión de residuos, monitoreo ambiental y mantenimiento de pozos, incrementando la posibilidad de fugas o derrames en zonas sensibles de la Amazonía.

El ministro de Energía, Roberto Luque, hizo un llamado al diálogo, subrayando que las operaciones petroleras son estratégicas para la estabilidad del país y que su paralización tiene repercusiones que trascienden lo económico.

“La industria petrolera sostiene una parte fundamental del presupuesto nacional. Defenderla es defender la educación, la salud y los servicios básicos que se financian con sus recursos”, afirmó Luque.

 

Efecto en los mercados y en la planificación estatal

Los expertos señalan que, si las interrupciones se prolongan, Ecuador podría incumplir parte de sus contratos internacionales de exportación, especialmente con refinerías en Asia y Estados Unidos.
La caída en los volúmenes de entrega podría repercutir en los precios de los contratos futuros y en la credibilidad del país como proveedor confiable.

Asimismo, los ingresos petroleros proyectados en el Presupuesto General del Estado 2025 —basados en un precio promedio de USD 65 por barril— podrían verse ajustados si la producción no se recupera plenamente antes de fin de año.

La estatal EP Petroecuador indicó que trabaja en planes de contingencia para reactivar los campos suspendidos, priorizando la seguridad de las operaciones y el bienestar de las comunidades cercanas a las zonas productivas.

 

Llamado al diálogo y a la estabilidad energética

El Gobierno, a través del Ministerio de Gobierno y la Secretaría de Energía, convocó a representantes de las comunidades amazónicas, organizaciones sociales y sindicatos del sector a una mesa de diálogo nacional para abordar las causas de las protestas y encontrar mecanismos de compensación y desarrollo local.

“El país necesita estabilidad. Sin ella, perdemos todos: el Estado, los trabajadores, las comunidades y los sectores productivos”, señaló Luque, reiterando el compromiso de mantener un equilibrio entre la actividad extractiva y la responsabilidad social y ambiental.

 

Un desafío estructural para el Ecuador petrolero

Las paralizaciones de octubre evidencian la vulnerabilidad del modelo económico ecuatoriano, aún fuertemente dependiente de los ingresos petroleros.
A pesar de los esfuerzos por diversificar la matriz productiva, el petróleo continúa representando más del 30 % de los ingresos fiscales y cerca del 40 % de las exportaciones totales del país.

Economistas advierten que la coyuntura actual debería impulsar un debate profundo sobre la modernización del sector energético, la transparencia en la gestión de recursos y la inversión en alternativas sostenibles.

“Ecuador no puede seguir dependiendo del petróleo, pero tampoco puede prescindir de él de forma abrupta. Se requiere una transición ordenada que garantice empleo, inversión y estabilidad fiscal”, opinó Espinosa.

Contacto comercial del país PanamáPanamá

Contacto comercial del país VenezuelaVenezuela

Contacto comercial del país BoliviaBolivia

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país ColombiaColombia