Perú pierde impulso en el sector hidrocarburos: inversión cae más de 25 % en 2025

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR PETRÓLEO

El sector hidrocarburos en Perú atraviesa un momento de desaceleración en la inversión, pese al discurso optimista del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sobre la recuperación del país. Según cifras oficiales, la inversión acumulada en el sector hasta julio de 2025 alcanzó los 218,9 millones de dólares, lo que representa una caída de 25,23 % respecto al mismo periodo del año anterior.

Este retroceso refleja el escepticismo de los inversionistas nacionales y extranjeros frente a la política energética del gobierno y la falta de avances en proyectos clave que podrían dinamizar la industria.

Perú pierde impulso en el sector hidrocarburos: inversión cae más de 25 % en 2025

Fecha:
Friday 10 Oct de 2025

Gestor:
ESCUELA ESGEP

Menor inversión y lenta ejecución de proyectos

De acuerdo con datos del Ministerio de Energía y Minas (Minem), la inversión petrolera en exploración, producción y transporte ha mostrado un ritmo irregular en los últimos dos años. Las causas principales serían la burocracia en la aprobación de permisos ambientales, los conflictos sociales en zonas productoras como Loreto y Piura, y la incertidumbre jurídica generada por cambios regulatorios.

Expertos del Instituto Peruano de Economía (IPE) señalan que la falta de licitaciones de nuevos lotes y la paralización de proyectos de exploración offshore han limitado la entrada de capital fresco. “El país tiene potencial, pero los inversionistas perciben un entorno poco predecible. Los anuncios de recuperación del MEF no se traducen todavía en confianza tangible”, afirmó el analista energético Eduardo Campos.

 

Optimismo oficial vs. cautela empresarial

El ministro de Economía, José Arista, ha sostenido que “Perú atraviesa una etapa de consolidación macroeconómica y estabilidad que beneficiará a todos los sectores, incluido el energético”. Sin embargo, las cifras de inversión no respaldan plenamente ese mensaje.

Empresas privadas con presencia en el país, como PetroTal, Savia Perú y Pluspetrol, han manifestado que la falta de seguridad jurídica y los retrasos en las aprobaciones ambientales han incrementado los costos operativos y reducido los incentivos para expandir operaciones.

Un informe del Banco Central de Reserva (BCR) también muestra que, aunque la producción de petróleo ha aumentado levemente en comparación con 2024, la inversión en exploración sigue en mínimos históricos, lo que podría afectar la sostenibilidad del sector a mediano plazo.

 

El papel de Petroperú y la refinería de Talara

Uno de los temas más mencionados por los analistas es la situación financiera de Petroperú. La estatal, que recientemente reanudó operaciones en la Refinería de Talara, enfrenta una deuda superior a los 4.000 millones de dólares y depende en gran medida del apoyo fiscal.

El gobierno considera que la refinería puede convertirse en el motor de la recuperación del sector, pero los inversionistas privados sostienen que la falta de alianzas estratégicas limita su potencial. A pesar del discurso de modernización, aún no se han concretado asociaciones con empresas internacionales que garanticen eficiencia y rentabilidad.

 

Contexto internacional y perspectivas

El escenario global también influye en el ánimo inversor. La volatilidad del precio del crudo, los avances hacia la transición energética y la competencia regional —especialmente con Colombia y Brasil, que han logrado atraer capital extranjero—, colocan a Perú en una posición de desventaja si no mejora su clima de inversión.

El economista Luis Miguel Castilla, exministro de Economía, advirtió que “sin un marco estable y predecible, Perú corre el riesgo de quedarse rezagado frente a sus vecinos que ya están consolidando políticas energéticas modernas y sostenibles”.

 

Conclusión

Aunque el MEF insiste en que la economía peruana muestra señales de recuperación, el sector hidrocarburos aún no refleja esa mejoría. La caída del 25 % en la inversión evidencia que la confianza empresarial no se recupera solo con declaraciones, sino con reformas concretas que garanticen estabilidad, agilidad regulatoria y oportunidades reales de asociación público-privada.

De persistir la tendencia, los analistas advierten que Perú podría perder competitividad en exploración y refinación, justo cuando América Latina vive un nuevo ciclo de inversión energética impulsado por la demanda global.

Contacto comercial del país PanamáPanamá

Contacto comercial del país VenezuelaVenezuela

Contacto comercial del país BoliviaBolivia

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país ColombiaColombia