Aumento del 36% en la tarifa del gas golpeará a millones de colombianos desde febrero

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR
Aumento del 36% en la tarifa del gas golpeará a millones de colombianos desde febrero

A partir de febrero de 2025, millones de colombianos verán un drástico aumento en sus facturas de gas, con incrementos de hasta un 36%. Este ajuste en las tarifas impactará a ciudades como Bogotá, Tunja, Villavicencio y Bucaramanga, afectando a más de 3,6 millones de usuarios, según información de Tropicana FM.

¿Por qué sube el precio del gas?

El aumento en las tarifas se debe a varios factores, entre los que destacan:

Vencimiento de contratos tradicionales: La expiración de acuerdos previos ha obligado a la importación de gas, con costos significativamente más altos.
Aumento en los costos de transporte: Traer gas desde las plantas de importación supone un mayor gasto logístico, lo que repercute directamente en el precio final para los consumidores.

Impacto en los hogares colombianos

Este aumento tendrá un impacto considerable en la economía familiar. Por ejemplo, en Bogotá, un hogar promedio que consume 15 metros cúbicos de gas al mes verá su factura aumentar de 38.000 a 52.000 pesos, lo que representa una carga adicional significativa en el presupuesto de los ciudadanos.
 
Reacciones y medidas ante el alza

El anuncio ha generado preocupación entre los usuarios, quienes temen que este incremento se sume a otros costos de vida en constante ascenso. Organizaciones de consumidores han solicitado al Gobierno medidas para mitigar el impacto, como subsidios o estrategias para reducir la dependencia de importaciones.

Mientras tanto, las autoridades han señalado que esta alza es una consecuencia inevitable de los cambios en la cadena de suministro del gas y recomiendan a los ciudadanos implementar medidas de ahorro energético para reducir el impacto en sus facturas.

¿Qué esperar en los próximos meses?

A medida que avanza el año, se espera que las discusiones sobre la regulación del mercado de gas en Colombia continúen. Expertos advierten que, si no se implementan políticas para estabilizar los precios, las tarifas podrían seguir aumentando, afectando aún más a los consumidores.

La incertidumbre persiste y los colombianos esperan respuestas concretas ante una crisis energética que podría afectar no solo a los hogares, sino también a sectores clave de la economía nacional.
 

Autor del artículo: Standard Business University.

Contacto comercial del país PanamáPanamá

Contacto comercial del país VenezuelaVenezuela

Contacto comercial del país BoliviaBolivia

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país ColombiaColombia